La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha polémica en el contexto del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones diarias como trotar, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones ideales a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para situarse en un margen de dos litros al día. También es fundamental restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más corta y rápida, evitando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el organismo estable, bloqueando oscilaciones abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas Clases de Canto de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.